• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Enrique Carbonell

Advocat - Dret Administratiu i de l'Esport

  • EC ABOGADO
  • ÁREAS DE PRÁCTICA
    • Àrea Mercantil
    • Àrea Administrativa
    • Àrea Derecho Deportivo
  • LEGAL MANAGER DE EMPRESA
  • Contacto
  • BLOG

30 diciembre, 2013 By Enrique Carbonell | Abogados Deja un comentario

EL MERCADO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El 28 de diciembre, es el día de los Inocentes. No obstante, ese día entró en vigor la Ley del Sector Eléctrico (Ley 24/2013, de 26 de diciembre), publicada en el BOE en fecha 27 de diciembre de, éste ya moribundo, 2013.

Para hacernos una idea de la relevancia de dicha Ley, modifica la Ley del Sector Eléctrico, en vigor desde hace 15 años (Ley 54/1997, de 27 de Noviembre), así como la ingente normativa surgida a raíz de dicha Ley.

La antigua Ley del 97, surgió para complementar el proceso de liberalización en el sector eléctrico, el establecimiento de un mercado organizado de la energía y la reducción de la intervención pública en la gestión del sistema eléctrico del Estado Español.

Es curioso leer en la exposición de motivos de la nueva Ley del Sector Eléctrico, que ésta surge motivada fundamentalmente por “la acumulación, durante la última década, de desequilibrios anuales entre ingresos y costes del sistema eléctrico y que ha provocado la aparición de un déficit estructural”.

 ¿Qué significa esto?

Según la Ley, “las causas de ese desequilibrio se encuentran en el crecimiento excesivo de determinadas partidas de costes por decisiones de política energética, sin que se garantizara su correlativo ingreso por parte del sistema. Todo ello agravado por la ausencia de crecimiento de la demanda eléctrica, fundamentalmente consecuencia de la crisis económica”. En fin, para empezar, se está hablando de una década de desequilibrios entre lo que pensaban ingresar y lo que realmente se gastaban, cómo no agravado por la crisis económica (que si no recuerdo mal, podemos datar alrededor de finales 2007-principios 2008; de los 16 años de vigencia de la Ley del 97, los últimos cuatro la han acabado de fastidiar). La situación de desequilibrio a día de hoy, ha llegado al punto en que la deuda acumulada del sistema eléctrico supera los 26.000.000.000 € (veintiséis mil millones de euros), el déficit estructural del sistema alcanza los 10.000.000.000 € (diez mil millones de euros), vamos que el sistema eléctrico español está en claro riesgo de quiebra.

Lo que pasó, además de lo anterior, es que la electricidad de los hogares se convirtió en un producto financiero. Me explico. En las subastas eléctricas – conocidas en la jerga como Cesur- se hace una subasta virtual, en la que no se puja por la energía sino por el precio. Allí los intermediarios (Bancos, fondos de inversión, empresas) fijan un precio al que se comprometen a suministrar la electricidad durante los siguientes tres meses. Luego la comprarán en el mercado diario, que sí fluctúa, y que se lo venderán a las comercializadoras, que son divisiones de las grandes eléctricas, al precio que fija la subasta. Estas filiales, a su vez, la trasladan a los consumidores a este precio.

¿Cómo se gana dinero con la electricidad?

Los intermediarios (Bancos, fondos de inversión, empresas…) apuestan sobre cuánto va a valer la electricidad el próximo trimestre y ese es el precio que pagamos todos los que consumimos luz eléctrica. Si después el mercado eléctrico diario resulta más bajo  que el precio de la subasta que adquirieron los intermediarios, el precio de la subasta va a ser superior a dicho precio diario, y la diferencia es beneficio en euros. Si por el contrario el precio diario es superior al fijado en la subasta, entonces pierden los intermediarios.

Según datos de la web del OMIE (la empresa que organiza la subasta), de los 18 trimestres con subasta, 16 han acabado con beneficios para los intermediarios (entre los que están Morgan Stanley, Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland y Deutsche Bank). De media, la diferencia entre el mercado al que compraban la electricidad y el precio al que pagaban los consumidores ha sido del 17%.

Un ejemplo, el pasado abril la subasta Cesur dio un precio de 45,41 euros por megavatio hora (MWh). La media del mercado eléctrico en Semana Santa fue de 18,17 euros. Es decir, que los intermediarios, los que invierten en este negocio, compraron a menos de 20 y vendieron a 45 euros a las comercializadoras, que a su vez la vendieron a ese precio (45 €) a los consumidores.

Buen negocio, y además el Gobierno gastándose en infraestructuras eléctricas más dinero del que iban a ingresar.

Y con todo esto, en estos últimos días, se anula la subasta, el Gobierno establece una subida del 2,3% para el primer trimestre de 2014, por lo que la finalidad de la Ley del Sector Eléctrico, de no intervención pública en el sector eléctrico, ya está incumplido. No se sabe cuánto será el coste definitivo, pues el Gobierno  diseñará el nuevo método tarifario en estos tres meses. Se aprueba la nueva Ley del Sector Eléctrico que ya nace muerta, pues prevé una serie de mecanismos automáticos de ajuste para subir los peajes si aumentan los costes, con el objetivo de evitar así la generación de ese déficit.

Todo ello, junto con la reciente sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 16 de diciembre 2013, en la que el Supremo confirma que las eléctricas deben asumir el déficit tarifario, al dominar el sector y haberse beneficiado de los Costes de Transición a la Competencia, y la no desdeñable denuncia de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) contra las compañías eléctricas ante el Fiscal General del Estado por el delito de “maquinación” en el precio de la electricidad, nos hace creer que no es casualidad que la nueva Ley del Sector Eléctrico entre en vigor el día de los Inocentes.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Relacionado

Publicado en: Blog, Blog II, Sin categoría

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

¿Qué necesitas?

Abogado Acciones Bankia Administración Tributaria Asesoramiento jurídico Autoridad Portuaria Banco Santander Carta modelo Club Náutico Competencia de Proyectos competencia territorial Compliance Officer Compliance Penal Comprobación de Valores Comunitats d'Aprenentatge Concesión Portuaria contratos Demanda monitorio Derecho Administrativo Derecho Bancario Derecho civil valenciano derecho deportivo Derecho electoral Derecho Portuario Derecho Sancionador dret esportiu elecciones federativas embarcaciones de recreo esports Falsificación documento mercantil IBI impuestos ISDE Legalidad Urbanística Ley de Puertos del Estado Libre mercado navegación marítima náutica recreativa Procedimiento Contencioso-Administrativo RESPONSABILIDAD ADMINISTRADOR Responsabilidad Penal Transparencia URBANISMO viviendas ilegales Volkswagen Wifi municipal

Suscríbase a mi blog

Introduzca su correo electrónico para suscribirse a este blog y recibir las últimas noticias publicadas.

Únete a otros 13 suscriptores

CONTACTO

enriquecarbonell.es
Comandante Hernandez, nº 4
46740 Carcaixent (València)
607 48 24 10
abogados@enriquecarbonell.es

© Copyright 2020. Web diseñada por Fátima Cortell | Diseño Web | Todos los derechos reservados a Enrique Carbonell | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptReject Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR